China está desinfectando billetes
El 15 de enero, el Banco Central Chino anunciaba que iba a comenzar a desinfectar cantidades ingentes del dinero en efectivo del país como parte de las medidas para luchar contra la epidemia del coronavirus. Desde hace mucho sabemos que el dinero puede ser algo muy sucio: sin ir más lejos, un estudio de 2017 encontró que los billetes de un dólar de Nueva York contenían, de media, 397 especies bacterianas distintas afincadas en su superficie.
Sin embargo, la medida china sorprende porque, al menos hasta ahora, las grandes campañas contra enfermedades infecciosas no habían hecho demasiado hincapié en esto. ¿Es razonable usar medios de pago que no requieren contacto físico durante epidemias como las de la gripe o se trata de una medida extrema? Es decir, ¿hasta qué punto la moneda es un vector preocupante de transmisión de enfermedades?

Imagen Xataka
De hecho, ya hace más de una década que tenemos evidencias claras de que la gripe puede sobrevivir bastante tiempo en un billete. Hasta 17 días según algunas investigaciones, aunque lo cierto es que en las mejores circunstancias (es decir, con moco respiratorio) es difícil que mantenga su capacidad para contagiar más allá de unas 48 horas.