lunes, 17 de febrero de 2020

China está desinfectando billetes

El 15 de enero, el Banco Central Chino anunciaba que iba a comenzar a desinfectar cantidades ingentes del dinero en efectivo del país como parte de las medidas para luchar contra la epidemia del coronavirus. Desde hace mucho sabemos que el dinero puede ser algo muy sucio: sin ir más lejos, un estudio de 2017 encontró que los billetes de un dólar de Nueva York contenían, de media, 397 especies bacterianas distintas afincadas en su superficie.
Sin embargo, la medida china sorprende porque, al menos hasta ahora, las grandes campañas contra enfermedades infecciosas no habían hecho demasiado hincapié en esto. ¿Es razonable usar medios de pago que no requieren contacto físico durante epidemias como las de la gripe o se trata de una medida extrema? Es decir, ¿hasta qué punto la moneda es un vector preocupante de transmisión de enfermedades?
China está desinfectando billetes y monedas para frenar al coronavirus: lo que podemos aprender (o no) en el resto de países
Imagen Xataka
De hecho, ya hace más de una década que tenemos evidencias claras de que la gripe puede sobrevivir bastante tiempo en un billete. Hasta 17 días según algunas investigaciones, aunque lo cierto es que en las mejores circunstancias (es decir, con moco respiratorio) es difícil que mantenga su capacidad para contagiar más allá de unas 48 horas.

viernes, 14 de febrero de 2020

Windows 7

WINDOWS 7 
Venga, Microsoft. Si total, no os sirve de nada. ¿Por qué no regaláis el código de Windows 7 y lo publicáis con una licencia Open Source? Así todos los usuarios podrían seguir beneficiándose de este desarrollo y se encargarían de sus actualizaciones y parches de seguridad.
Esa es la propuesta que plantea la Free Software Foundation (FSF), que tras el fin del ciclo de vida de Windows 7 ha lanzado esta peculiar propuesta en la que insta a Microsoft a "hacer lo correcto". La petición ya lleva cerca de 10.000 firmas apoyándola, pero parece poco probable que la firma de Redmond haga algo así a pesar de su inmejorable relación con el Open Source en los últimos tiempos.

Una petición para lograr convertir a Windows 7 en Open Source


El pasado 14 de enero Windows 7 dejó de contar con soporte oficial por parte de Microsoft. En la Free Software Foundation destacan que con ello Microsoft acababa con sus actualizaciones pero también "con sus 10 años de envenenar la educación, invadir la privacidad y amenazar la seguridad del usuario".Para ello, proponen, Microsoft debería publicar el código de Windows 7 con licencia Open Source para que "la comunidad lo estudie y lo mejore". En Redmond ya han liberado en el pasado código de algunos de sus proyectos software, así que según la FSF "Microsoft no tiene nada que perder".
Esta petición de la FSF ha sido ya firmada por más de 9.600 personas en el momento de escribir estas líneas, superando así las 7.777 que buscaban como objetivo preliminar. Cualquiera puede firmar la petición indicando su nombre, apellido y dirección de correo electrónico, tras lo cual recibirá un email de confirmación.

Soñar no cuesta nada

Es muy probable que Microsoft no responda a una petición de este tipo. Una de las razones es que en realidad Windows 7 aún seguirá estando soportado otros tres años en empresas que paguen por las llamadas Extended Security Updates (ESU).